jueves, mayo 16

Góticos

A continuación una breve nota del programa Musicapital del Canal Capital, sobre los Góticos en Bogotá. Enlace:Góticos en Bogotá - Musicapital

Es un movimiento cultural iniciado en los primeros años ochenta con la decadencia del movimiento Punk.Si el movimiento Punk era la expresión de una juventud en rebeldía con los valores de la sociedad del momento, el movimiento gótico es pura sensibilidad a través de la melancolía y la tristeza, por verse atrapados en un mundo que no sabe ni quiere entender a quienes muestran sus sentimientos de una forma pura y sincera.

La música gótica, la moda, la decoración, etc., han existido por cientos de años. Tiene susorigenes en el Oriente Germánico de los siglos tercero, cuarto, y quinto. Los 'Goths' [Godos] fueron un pueblo Germánico que conquistó la mayoría del Imperio Romano. En los siglos XV y XVI, los estilos Góticos eran muy populares y destacados en las formas arquitectónicas de Europa Occidental. Esta influencia se aprecia en muchas catedrales.(...)El gótico tiene sus inicios entre 1850 y 1860 en Francia como un movimiento anti-social encabezado por obreros en su mayoría y por estudiantes que vivían en constante opresión por parte del sistema que la sociedad en ese entonces tenía, maquillando sus caras de blanco y vistiendo de negro daban a entender el hecho de que la opresión los tenía muertos. Quedando en calma la Europa del siglo IXX, el gótico como una contracultura resurge en los 80' cuando el punk estaba ya en sus terminos como algo fuerte, de ahí que haya tomado algo del estilo punk, en cuanto a imagen, algunas ideologías y también algo de música. http://gothcol.blogspot.com/search?updated-max=2009-03-24T22:17:00-07:00&max-results=7 
Gótico Generalizado: 
Ropa negra (algunas veces combinada con morado, blanco o rojo).
Anillos y cadenas plateadas.
Tez pálida.
Cabello negro, o con estilo punk de colores.
Maquillaje negro o rojo.



Para concluir un vídeo musical de un grupo nacional: Pitchipoii 

Tomado de gothcol




martes, mayo 7

Rudos


Los Rude Boy es una agrupación musical mexicana no muy conocida, pero con letras muy pegajosas de protesta sobre política, discriminación, pobreza, trabajo, etc. A continuación una canción que describe el gusto musical y actitud Rude Boy. 



Letra:
Somos los Rude Boys
En esta cuidad 
y somos Rude Boys 
de esta sociedad 
somos los más odiados 
por la fuerza policial 
somos chicos rudos 
y nos gusta el Ska 



Ya estamos cansados 
de la situación 
que por ser rebelde 
tengas que pedir perdón 
olvídate de todo 
y baila esta canción 
por que los chicos rudos 
ya entramos en acción 
y dice: 
chico de la calle 
chico Rude Boy 
chico de la calle 
chico Rude Boy 
chico de la calle 
chico Rude Boy 
Somos los inconformes 
de nuestra generación. 



chico de la calle 
chico Rude Boy 
chico de la calle 
chico Rude Boy 
chico de la calle 
chico Rude Boy 
Somos los inconformes 
de nuestra generación. 
Somos los inconformes 
de nuestra generación.

Historia:

El ska nace a mediados de los años 50, de la música "negra" Americana y ritmos populares de Jamaica. Luego el ska da origen a otros géneros musicales como: el rocksteady y el reggae.

Vestimenta: 
  • Hombres: UNA PINTA MAS INFORMAL SON LOS SACOS O BLASERS TIPO GABÁN  CON JEANS ENTUBADOS, MAS CONOCIDOS COMO LOS SALTA CHARCOS ,Y ACOMPAÑADOS DE UN BUEN GORRO O SOMBRERO.
  • Mujeres:USAN EL CABELLO CORTO, JEANS ENTUBADOS, ACOMPAÑADOS CON UNAS VANS O UNOS CONVERSE Y CAMISETAS DE CUALQUIER TIPO.  

Ideología: 
Los rude boy/girl que rechazan el consumismo y apoyan la igualdad. 
En colombia los rude boy se caraterizan por:Ser nacionalistas
    Rechazan las multinacionales
    Profesan la union de razas
    Mofa al capitalismo y la oligarquia
    Son anti taurinos
    Defienden los animales
    Toman la religion sin fanatismos
    Música de Bogota: Skartone
    Skartone - Benito mala vida

Tomado de rudeboycol


sábado, mayo 4

Hipsters



Los orígenes del término hipster se remontan a las décadas de los 40 y 50 en Estados Unidos, y hacía referencia a los jazzistas negros, reconocidos por sus vidas oscuras y sórdidas. Pero fueron los escritores de la Generación Beat norteamericana, como Jack Kerouac y William Burroughs (el heroinómano más famoso del mundo), los culpables de popularizar un estilo de vida hipster. De repente, se romantizó la decadencia. La ciudadanía miraba por encima del hombro sus vidas licenciosas y sus experimentaciones estéticas, pero en el fondo todos querían ser como ellos.


El hipster contemporáneo es menos rebelde. Por más distancia que tome, no está del todo al margen del sistema. Algunos íconos de la cultura alternativa son claros ejemplos: Beck, David Bowie, Quentin Tarantino, Björk. ¿Excéntricos? ¿Estrellas pop? ¿Vanguardistas? Hipsters por excelencia.

Actualmente un buen número de blogs tratan el tema, pero el documento más completo es el Manual del hipster, de Robert Lanham, publicado a inicios de los 90. Desde luego, el tono es sarcástico: al hipster le gusta burlarse de sí mismo.

Como “chévere” y “bacano” son conceptos por naturaleza chabacanos, la mejor manera de definir al hipster es con el apelativo de cool. Esta frescura característica le permite tener una actitud despreocupada, y quizá algo irónica, ante la vida y los prejuicios. De gustos eclécticos y una autoproclamada mente abierta, el hipster es lo que cualquiera llamaría “una persona muy interesante”, pues maneja con propiedad esos descrestadores temas culturales que no hacen parte de las tendencias artísticas más conocidas por el público en general.

En su versión masculina, nuestro hipster capitalino por lo general porta un bolso de mujer y/o una bufanda medio oriental. No son, sin embargo, signos de feminidad o de activismo político; son la prueba de su personalidad amplia y versátil. Entre sus gustos están el cine independiente, la música indie, el arte contemporáneo y las publicaciones culturales. Conoce la historia de los escritores del Grupo de Barranquilla, de los cinéfilos caleños de los años setenta e idolatra las obras de los autores bogotanos de novela urbana como Santiago Gamboa y Mario Mendoza.

Nuestro hipster es buen conversador. Sabe de fútbol porque reconoce que esa manifestación de la cultura popular es un lenguaje universal que permea todos los ámbitos sociales. Incluso reconoce el gusto por algún equipo, pero nunca se pondría una camiseta que lo identificara con uno; sería comprometerse demasiado con una causa. Tampoco asistiría al estadio. Si lo hiciera sería por mera curiosidad antropológica, por sentirse inmerso en la masa con la que comparte algunos gustos pero de la que no hace parte.

Sus inclinaciones profesionales tienden a las artes plásticas, a la música, a la literatura o al periodismo, pero sobre todo al diseño gráfico y a la publicidad. Estas carreras le permiten estar al día con respecto a las tendencias estéticas y al mismo tiempo sumergirse de cabeza en la sociedad de consumo, a la que trata con distancia, como si la cosa no fuera con él.
Este hippie del siglo XXI considera que el intento por aislarse del sistema social está out. Su estrategia es más bien adaptarse y surfear cómodamente por su estructura, sin compromiso pero con convicción. De ahí que nuestro hippie cool disfrute de las exploraciones urbanas que combinan sus gustos pop con sus inquietudes alternativas.

Música indie rock, bogotana: V for Volume 


Tomado de cartel urbano.com 

jueves, mayo 2

Raperos

Un rapero (rapper en inglés) es el término que designa a la persona aficionada y/o seguidora de los distintos géneros de la música de la cultura hip hop, como el gangsta rap, hardcore rap, west coast rap, southern rap y chicano rap.

Historia 
A finales de los años 60s y 70s un nuevo género artístico surge en las barriadas pobres de New York. Influenciado por el soul, el funk, el reggae, e incluso ritmos latinos. Poco a poco los seguidores del género, que en general eran muchachos de raza negra y de origen muy humilde oprimidos empiezan a crear un género donde para ellos la opresión no existía, donde podían sentirse parte de algo y que más tarde se convirtió en un estilo de vida. Estilo que llegó a su punto más alto a mediados de los 90's, siempre sufriendo cambios y tendencias pero mantiendo la misma ideología.
Ideología
El hip hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con lo social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus líricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico.
Luego la maquinaria de la industria musical se interesó en el género (a mediados de los años 80's y 90's), fue transformándolo hasta convertirlo en un producto de consumo masivo. Al mismo tiempo, dos factores decisivos lo han influenciado globalmente: por un lado, la apología a un estilo de vida con más referencia a los barrios bajos, que estaba unido con el uso de armas, drogas o luchas entre bandas dentro del barrio, y por otro lado el materialismo; la idealización de un modo de vida banal, en donde la exhibición de atuendos costosos (GucciVersace) licores (como Cristal y Rémi Martin) autos Mercedes Benz, olvidando la ideología principal del Hip Hop.
Estos grupos han sido criticados por la gente que cree que es una forma de vida violenta por al uso de armas y drogas, pero todo esto es una forma de ver el Hip Hop olvidándose de su origen mismo.
El hip hop ha variado mucho en su transcurso hacia Latinoamérica y España mostrando rasgos hasta entonces desconocidos del Hip Hop.
En su evolución, también se ha generado grupos que siguen una corriente menos comercial y apegada a los inicios del movimiento, siendo también partidarios de ideologías revolucionarias, dándole al hip hop una connotación de herramienta de lucha. En muchos países se puede encontrar raperos que rechazan una forma de vida rodeada de lujos, materialismo, y violencia. Otros dan énfasis a la creación de un hip hop más artístico, profundo y poético.
Vestimenta y estilo
El rapero común no tiene un estilo y vestimenta definido actualmente, ya que estos pueden variar de acuerdo a la época. En general visten a lo que es llamado "Old School" que hace referencia a la edad de oro del Hip Hop de 90's. Los pertenecientes a esta década se visten con camisa ancha, pantalones anchos o recortados, calzado ancho deportivo y algunos usan cadenas.
Pero hay otra forma de vestir llamada "New School" esta hace referencia a los "2000" los de esta década se viste con la misma camisa ancha, pantalones y suéteres más cortos que la "Old School", gorra, estampados y calzado ancho deportivo.
Pero también la vestimenta puede ser de acuerdo al sub-género y/o zona donde escuchan el hip hop, ya que por ejemplo los raperos de electro hopcon los raperos de gangsta rap no visten lo mismo y no tienen las mismas características generales, o los raperos del rap español con los del west coast rap no tienen las mismas cualidades, visiones, vestimenta y objetivos.
RAP BOGOTANO - La Etnnia

Tomado de Wikipedia.